Coronavirus: ¿Qué impacto económico tendrá en el sector inmobiliario?

portada--coronavirus-impacto-económico-sector-inmobiliario

La crisis sanitaria por coronavirus (COVID-19) ha provocado un gran impacto económico a nivel mundial. En España, desde el pasado 15 de marzo nos encontramos en una situación excepcional con la aplicación del estado de alarma como medida preventiva contra la pandemia. Y las consecuencias económicas negativas derivadas de esta situación son inevitables.

El sector inmobiliario, por su parte, no será indemne a ello. De hecho, son muchos los efectos adversos que la crisis sanitaria provocará en esta actividad económica. Por esta razón, en este post de nuestro blog queremos contarte todo lo que tienes que saber sobre los efectos negativos del coronavirus en nuestra economía y, concretamente, en el sector inmobiliario.

Coronavirus: la crisis económica

No podemos negar que el impacto económico ante esta situación será grave. En el caso de China, 55 días de cuarentena en la provincia de Wuhan, junto a otras medidas preventivas adoptadas a nivel nacional, han provocado en China una drástica caída de los principales indicadores.

Este impacto será más grave y duradero en algunos sectores, según estos indicadores. Algo que también podemos contrastar poniendo la vista atrás, en otros brotes epidémicos.

Los expertos vaticinan que la economía española se contraerá un 7% este año y el déficit se situará en el 10%.

impacto-económico-coronavirus

Previsión del impacto económico del coronavirus

Tomando como referencia otras crisis sanitarias pasadas, como el SARS en 2003 o el  MERS en 2015, la actividad normal generalmente se retoma en los dos siguientes meses a la reducción del número de contagios. Y efectivamente, siguiendo este mismo perfil, los indicadores de actividad en China apuntan a que se está retomando la normalidad tras reducirse la curva de infectados por la covid-19.

Eso sí, debido al alcance global de la epidemia y a la mayor interconexión comercial entre los bloques económicos afectados, la recuperación podría ser más lenta a la de brotes epidémicos pasados.

Sin embargo, se considera que esta crisis no tendrá un alcance como el de la pasada crisis de 2008. En este caso, la situación fue causada por el colapso del sistema financiero y la falta de crédito, es decir, nada que ver con la crisis actual. Esta consiste en una paralización temporal de la oferta y la demanda como consecuencia de la imposición de unas drásticas medidas sanitarias para frenar la covid-19.

Asimismo, cabe destacar que el contexto económico del que partimos resulta más favorable para España, pues empresas y familias afrontan esta situación sin tener tantas deudas como en 2008.

Otro factor esperanzador es que los Estados han reaccionado mucho antes, si tenemos en cuenta los meses que tardó en cerrarse el paquete de medidas en la crisis de la eurozona en 2010. De hecho, los principales países afectados por el coronavirus ya han lanzado un paquete de medidas físicas y de apoyo a particulares y PyMEs. Y la batería de ayudas por parte del BCE, que consistirá básicamente en la compra de deuda, terminará de reforzar estas medidas de contención.

¿Cuándo comenzaremos a recuperarnos?

Como ya hemos mencionado, la recuperación ante la crisis económica por coronavirus, debería comenzar uno o dos trimestres tras el cese de las medidas sanitarias. De este modo, la trayectoria económica sería una especie de “forma de U”, sin pérdida estructural grave de capacidad productiva.

¿Qué medidas deberían tomarse para frenar los efectos negativos del coronavirus?

No podemos ignorar las medidas que han adoptado las empresas chinas ante esta situación de crisis sanitaria. Estas han tomado medidas a corto plazo para proteger su actividad económica y a sus empleados, asegurándose las operaciones y el empuje comercial.

También han adoptado otras medidas a largo plazo como ajustar la estrategia de negocio y estar atentos a las nuevas oportunidades derivadas de la crisis. Pero, ¿cuáles son concretamente estas medidas? A continuación las resumimos:

✅  Controlar la crisis:

  • Proteger la caja.
  • Cuidar a los empleados y mantener una comunicación fluida.
  • Redistribución de tareas y de equipos.
  • Mantenerse cerca de los clientes a través de canales de comunicación y venta alternativos, manteniendo el empuje comercial.
  • Preservar el suministro de materias primas.

✅  Recuperarse de la crisis:

  • Preparación para una recuperación más acelerada que en la crisis de 2008.
  • Reaccionar ágilmente a nuevos hábitos o comportamientos por parte del consumidor.
  • Mantener estrategias adoptadas que han sido eficaces durante la crisis.
  • Motivar y establecer nuevas metas compartidas.

✅  Ganar tras la crisis

  • Planificar la estrategia post-crisis en un escenario competitivo que será, con toda seguridad, distinto al actual.

Coronavirus: cómo afectará al sector inmobiliario

Es evidente que el sector inmobiliario se está viendo afectado negativamente por la crisis del coronavirus paralizando las transacciones y llevándose a cabo únicamente aquellas que estaban avanzadas. De hecho, ha caído la demanda de vivienda, no se permite realizar visitas en persona para comprar o alquilar pisos y también se firman menos préstamos hipotecarios.

Esta caída del interés por la compra de viviendas es debida al confinamiento en el que estamos inmersos, donde el comprador está enfocando sus prioridades a corto plazo en el ámbito laboral, familiar y en el consumo de restauración y ocio.

En opinión de los expertos, el tercer trimestre va a ser complicado para este sector, una vez finalice el estado de alarma y se inicie la recuperación y el ritmo habitual de la economía. Pero se reactivará en el último trimestre del año y se normalizará a principios de 2021, convirtiéndose en uno de los salvavidas de la recuperación económica y del empleo. Es decir, viviremos un impacto intenso, pero con una recuperación rápida que nos devolverá al escenario pre-covid en 2021.

El sector turístico es uno de los grandes afectados en esta crisis por lo que el turismo vacacional caerá inevitablemente y se pasará al alquiler tradicional.

impacto-económico-coronavirus-empresas

¿Y cómo afectará a la inversión en el sector inmobiliario?

Es inevitable que esta actividad económica se vea indemne a la coyuntura actual. En concreto, la pandemia ha conseguido rebajar el rating inmobiliario español desde la calificación AA- a una BB, según Veltis Rating.

En concreto, se producirá la caída de la inversión extranjera que llegue a nuestro país, siendo China la procedencia más notoria.

A pesar de esto, muchos expertos  opinan que el sector residencial recibirá gran parte de la inversión interna y tradicional, pues existe un gran desconcierto ante la situación que atraviesan los mercados bursátiles y el sector inmobiliario, históricamente ha sido un activo refugio en periodos de crisis y de incertidumbre.

Si has llegado hasta aquí, es te preocupa la situación actual del mercado inmobiliario. Pero tu oportunidad de invertir y obtener gran rentabilidad sigue estando ahí. Sólo tienes que buscar la opción que te permita la diversificación para minimizar el riesgo.

Si quieres invertir en este sector, en Peerbrick te ofrecemos la mejor forma de hacerlo, gracias al crowdfunding inmobiliario. Si necesitas más información o te interesa participar en alguno de nuestros proyectos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros o regístrate aquí. Estaremos encantados de poder atenderte.